martes, 28 de octubre de 2008

TISANA COADYUVANTE PARA AFECCIONES DIGESTIVAS

Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez
Biol. Yolanda Betancourt Aguilar

Jardín Botánico Universitario, Facultad de Agrobiología
Universidad Autónoma de Tlaxcala


Introducción
Cuando el cuerpo come, descompone los alimentos en una forma que puede utilizar para producir y nutrir células y suministrar energía. Este proceso se llama digestión.
El sistema digestivo es una serie de órganos huecos unidos en un tubo largo y retorcido. Comienza en la boca y se extiende hasta el ano, e incluye el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso. El hígado, la vesícula y el páncreas también participan. Estos tres órganos producen jugos que ayudan en el proceso de la digestión.
Existen muchos tipos de trastornos digestivos. Los síntomas varían ampliamente dependiendo del problema. En líneas generales, debe consultar a un médico si observa:
• Sangre en las evacuaciones
• Cambios en los hábitos intestinales
• Dolor abdominal severo
• Pérdida de peso no intencional
• Acidez que no mejora con antiácidos
Problemas funcionales son aquellos en el que el tracto gastrointestinal es de apariencia normal pero no funciona adecuadamente. Son los problemas más comunes que afectan el colon y el recto, e incluyen constipación y síndrome de colon irritable. Las causas primarias para éstos problemas son:
• Una dieta baja en fibra
• Ingesta baja de agua y de otros fluidos
• Poco ejercicio, o falta de ejercicio
• Cambios en la rutina, o viajes
• Ingesta de altas cantidades de productos lácteos
• Estrés
• Resistir las ganas de tener un movimiento evacuador
• Dolor de hemorroides que causa que se evite el movimiento evacuador
• Uso excesivo de laxantes, los cuales con el tiempo debilitan los músculos del tracto gastrointestinal
• Medicamentos antiácidos que contienen calcio o aluminio
• Medicamentos (como los narcóticos, antidepresivos y pastillas de hierro)
• Embarazo
Las afecciones del aparato digestivo son muchas y algunas de gran gravedad. Otras, a pesar de no ser tan graves, causan serias molestias deteriorando la calidad de vida de quien las padece. Muchas de ellas responden a una mala salud alimentaria. En los servicios de salud es común la recepción de urgencias a causa de afecciones de este tipo, que tienen que ver con excesos en la ingesta. Pero otras consultas responden a diversos tipos de problemas. Gastritis
Procesos inflamatorios que se desarrollan en el tejido que reviste el estómago, y pueden causar serios contratiempos.
Hemorragia digestiva
La pérdida de sangre por el aparato digestivo debe considerarse una urgencia, por lo cual la consulta debe ser inmediata.
Úlcera péptica
Es una enfermedad de presentación frecuente, ya que afecta aproximadamente al 10% de la población en algún momento de su vida.
Cálculos biliares
Afecta aproximadamente al 12-15% de la población en general, predominando en las mujeres, sobre todo en la edad avanzada.
Hernia hiatal
Las vísceras abdominales se desplazan hacia el tórax a través del orificio del diafragma por el cual pasa el esófago .
Reflujo gastroesofágico
Es el retorno involuntario y frecuente del contenido del estómago hacia el esófago por el mal funcionamiento de este órgano.
Dieta y control de la acidez
Muchos de los casos de trastornos gástricos pueden evitarse con algunos simples cambios de hábitos dietarios.
Acalasia
Enfermedad caracterizada por falta de relajación del esfínter inferior del esófago y asociada a alteración en sus contracciones musculares.
Fitoterapia para afecciones digestivas
Las plantas seleccionadas para esta tisana se pueden utilizar para el empacho, susto, diarreas, parásitos intestinales, dolor e inflamación del estómago, cólicos, gases e indigestión.

Ingredientes
1 cucharada de tallos, hojas y flores de cempasúchil (Tagetes erecta, T. patula)
1 cucharada de flores de manzanilla (Matricaria recutita)
1 cucharada de tallos y hojas de hierbabuena (Mentha spicata, M. piperita)
1 cucharada de hojas y tallos de tomillo (Thymus vulgaris)
1 cucharada de hojas y tallos de orégano (Origanum vulgare)
½ litro de agua

Utensilios
1 cuchara sopera de acero inoxidable
1 cuchillo de cocina
1 coladera de plástico
1 toallita de papel o tela para limpiar la mesa
1 papel filtro para cafetera
1 taza o tazón medidor de vidrio

Forma de preparación
1. Trocear y lavar las plantas
2. Poner a hervir el agua, bajar la flama y añadir las plantas dejando tapado por 10 minutos
3. Colar y entibiar

Forma de empleo y dosificación
Tomar una taza antes o después del desayuno y la comida hasta sentir mejoría.

Precauciones o contraindicaciones
En caso de irritación o alguna otra molestia suspenderlo inmediatamente.

FLOR DE MUERTO, CEMPASUCHIL

Tagetes erecta L.

Otros nombre comunes usados en español
Cempasúchil, cempoal, flor de muerto y nulibé

Nombres comunes en idiomas indígenas de México
Apátsicua, cempoalxóchitl (veinte flores en náhuatl)l,), guie'biguá, guie'coba, picoa, quiepi-goa, kalhpu'xa'm, ita-cuaan, jondri, musá, musajoyó, tiringuini, cempaxúchil y xumpatsnchitl.

Otras especies conocidas como cempasúchil
En el centro de México hay también otra planta que se le conoce como flor de muerto, es la especie Tagetes patula L. que tiene los mismos usos que T. erecta.

Área de origen
Originaria de México y Centroamérica.

Distribución y hábitat
Se le encuentra en huertos familiares o terrenos de cultivo en San Luis Potosí, Chiapas, Estado de México, Puebla, Sinaloa, Tlaxcala y Veracruz. En nuestra entidad se le cultiva principalmente en el valle de Tlaxcala. El cempasúchil ya no se le localiza en forma silvestre por haberse iniciado su domesticación desde épocas prehispánicas. Sin embargo hay especies emparentadas que se les puede observar creciendo asociadas a distintos tipos de selva tropical caducifolia, subcaducifolia, bosques espinoso, mesófilo de montaña, de encino y pino.

Descripción botánica
Planta erecta, herbácea, de hasta 1.8 m de alto, muy aromática al estrujarse. En algunas regiones se encuentran formas rellenas asilvestradas. Tallo: Estriado, a veces acostillado, glabro o pubescente. Hojas: Opuestas en la parte inferior, alternas en la parte superior; de hasta 20 cm de largo, pinnadas, de 11 a 17 foliolos, lanceolados a linear-lanceolados, de hasta 5 cm de largo y 1.5 cm de ancho, agudos a acuminados, aserrados a subenteros, los inferiores de cada hoja frecuentemente setiformes (en forma de hilos), los superiores reducidos, a veces completamente setiformes; con glándulas redondas abundante. Inflorescencia: Cabezuelas solitarias o agrupadas por varias, sobre pedúnculos de hasta 15 cm de largo, provistos de brácteas pinnadas con segmentos cerdiformes en el ápice. Cabezuela/Flores: Cabezuela con involucro campanulado, de 13 a 20 mm de alto y 9 a 25 mm de ancho, con 5 a 11 brácteas, glabras y de ápices triangulares, con dos hileras de glándulas. Flores liguladas: 5 a 8, o más frecuentemente numerosas, amarillas a rojas, sus láminas oblanceoladas a obovadas de 1 a 2 cm de largo. Flores del disco: 150 a 250 en las cabezuelas sencillas, en las "dobles" muestra diferentes grados de transformación en lígulas, corolas amarillas a anaranjadas, de 8 a 10 mm de largo. Frutos y semillas: Aquenios lineares de 7 a 10 mm de largo, glabros o hispídulos en los ángulos, vilano de 1 o 2 escamas acuminadas de 6 a 12 mm de largo y 2 o 3 escamas romas de 3 a 6 mm de largo, más o menos unidas entre sí. Raíz: Fibrosa.

Usos reportados
Medicinales
Se le recomienda para dolor de estómago, parásitos intestinales, empacho, diarrea, cólicos, afecciones hepáticas, bilis, vómito, indigestión, dolor de muelas, lavados intestinales y para expulsar gases. El tratamiento consiste en el cocimiento de las ramas, con o sin flores, en sahumerio o fritas para aplicar de manera oral o en la parte afectada; otras formas de uso son en baños, untada, en fomentos o inhalada, a veces mezclada con otras plantas. Se dice, además, que sirve para enfermedades de tipo respiratorio como tos, fiebre, gripe y bronquitis.
El aceite está siendo investigado por sus efectos antimicóticos , para el tratamiento de la candidiasis y para atacar las infecciones de hongos en las plantas de los pies.
Ritual
Desde épocas prehispánicas es una tradición que esta planta de flor amarilla, se utilice como parte de la ofrenda del día de muertos, en los días de festejo los días 31 de octubre, 1º y 2 de Noviembre, se llevan flores al panteón y también adornan las hermosas y ricas ofrendas que se ponen en las casas junto con alimentos, pues se tiene la creencia de que su color encendido iluminará el camino de las almas que vienen a visitarnos los primeros días de noviembre. También es usada como símbolo del amanecer.
Plaguicida
La raíz contiene tiofeno, que tiene un efecto inhibidor sobre los nématodos y aléurodos y de la invasión ciertas malezas. Actúa como repelente de los áfidos y hormigas. Por estas propiedades se siembra asociado a otros cultivos y además puede usarse como biofumigante.
Colorante
En épocas precortesianas la flor se utilizaba para teñir las prendas de vestir y algunos otros textiles. Los pigmentos de las inflorescencias anaranjadas (carotenoides) sirven como colorantes vegetales en alimentos para humanos (huevo con yema amarilla, coloración de sopas de pasta, piel y grasa amarilla de aves y reses) y para medicamentos humanos (cápsulas de luteína).
Cempasúchil transgénico
Aunque la flor de cempasúchil es nativa de nuestro país, donde hay 32 de las 55 especies conocidas, su producción nacional ha disminuido y el mercado internacional de carotenoides está siendo cubierto por países como China, Perú y la India, que buscan modificar genéticamente estas plantas para obtener mejores pigmentos. Estos son precursores de la vitamina A en el ser humano y en animales, y se les ha asociado con aspectos medicinales en la prevención de enfermedades como el cáncer y males cardiovasculares. Actualmente en nuestro país se están realizando estudios para obtener cempasúchil transgénico lo que podría ocasionar su cruza con otras plantas, silvestres o cultivadas, contaminándolas, con efectos impredecibles y potencialmente dañinos.

martes, 21 de octubre de 2008

MUICLE


Justicia spicigera Schult.

Sinonimia científica

Sin.Jacobina spicigera Schult.

Nombres comunes

Muitle, muitlic, mucle, muite, moul, mouait.

Familia

Acantácea.

Distribución y hábitat

Habita en clima cálido, semicálido, seco y templado. Crece cultivada en las casas y se asocia a la selva tropical caducifolia, subcaducifolia, subperennifolia, perennifolia; matorral xerófilo, y bosques de encino y pino.
Se distribuye en forma silvestre y cultivada principalmente en Puebla, Veracruz, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Baja California Sur, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, san Luis Potosí, Yucatán, Quintana Roo. En nuestra entidad es frecuente encontrarlo en los huertos familiares como planta de ornato o medicinal.

Descripción botánica.

Arbusto de 1 a 2 m de altura, muy ramoso. Sus hojas son largas y vellosas, las flores se encuentran en la parte terminal de la planta y son tubulares bilabiadas de color anaranjado o rojo pálido, presentan frutos capsulares ovoides con 2 o 4 semillas.

Usos reportados

Esta planta se usa como estimulante, antidisentérica, antiapoplética, antipirética, antiespasmódica, antiinflamatoria. El té de flores y hojas se recomienda como emenagogo, combinado con otras plantas se emplea en el tratamiento del cáncer de útero. Se emplea también para trastornos del sueño y trastornos mentales.

Las partes que más se usan en todo el país son las ramas, hojas y flores. El cocimiento de éstas como tratamiento es muy útil para la presión arterial, purificar la sangre y sífilis; el machacado de las ramas o el cocimiento caliente mezclado con capulín, aguacate, ajo, tabaco y guayaba, como lavados, sirve para la piel; tomando por la mañana el cocimiento de las ramas, solas o mezcladas, con ajenjo, guayaba y toronjil se utiliza para problemas digestivos. En afecciones respiratorias como tos, gripa y bronquitis se toma la infusión de las hojas como agua de uso. Otros empleos comunes del muicle son para dolores de cabeza y de riñón, anemia, mareos, insomnio y para la desinflamación de golpes.

En épocas prehispánicas, en la colonia y recientemente se le ha empleado como tinte natural en la industria textil.

HIERBA DEL SAPO


Eryngium heterophyllum Engelm.

El género Eryngium de desarrolla principalmente en los bosques de pino-encino de las partes altas del país; la mayoría de las especies son más bien de vegetación natural. Existen algunas especies que prosperan en lugares perturbadas; esta es la más común. Se encuentra frecuentemente en sitios abiertos de las orillas de parcelas, en los alrededores de casas, en superficies degradadas y también como arvense. Hay que notar que existen varias especies emparentadas con el nombre "hierba del sapo"; la que más se utiliza como medicinal es Eryngium heterophyllum.

Área de origen
México y Centroamérica.

Distribución
Se ha reportado en Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Querétaro, San Luís Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz. En nuestra entidad es frecuente encontrarla en la región de Calpulalpan y en el sur del estado. Es una planta que crece en caminos (ruderal) y terrenos abandonados (arvense), así como en matorrales, pastizales, bosques de encino o coníferas y praderas alpinas hasta los 3950 msnm.

Descripción
Planta herbácea perenne, sin pubescencia, por lo general baja. De 5 a 50 cm de alto. Sin tallo aparente, y cuando raramente lo presenta es inclinado a erecto, uno o varios, sencillos o con ramificaciones casi horizontales. Hojas: Las basales dispuestas en una roseta densa, con peciolos alados, base envainante, de 3 a 10 cm de largo y 0.5 a 2 cm de ancho, el margen con pelos tiesos o espinuloso-aserrado; las hojas que se presentan en el tallo son semejantes a las basales, las superiores se presentan opuestas y sin peciolo a veces profundamente partidas. Inflorescencia: Compuesta de cabezuelas ovoides, de 6 a 10 mm de largo por 5 a 7 mm de diámetro, de color azul, violeta o blanco, que crecen sobre pedúnculos; en el ápice del pedúnculo se presentan de 8 a 12 brácteas; las cabezuelas se componen de numerosas flores sésiles acompañadas por una sola bractéola en su base. Flores: Son pequeñas, de simetría radial, hermafroditas, blancas, azules o moradas. Frutos y semillas: El fruto es un esquizocarpo ovoide o subgloboso, de 1 a 2 mm de largo, algo aplanado lateralmente. Raíz: Su eje principal está claramente más desarrollado que sus ramificaciones aunque en ocasiones pueden presentar varias raíces agrupadas formando una especie de manojo (raíz fasciculada). Crece a partir de semillas, florece, fructifica y germina durante el verano.

Usos reportados
Se le atribuyen propiedades medicinales para controlar el nivel de colesterol y para prevenir y disolver parcialmente los cálculos biliares y renales.
Toda la planta se usa en padecimientos del riñón. Además se usa contra la congestión del pecho y en padecimientos gastrointestinales. También es usada en lavados vaginales, punzadas en el oído, para inflamaciones por golpes, empachos, enfermedades venéreas.
Desinflama los tejidos, por lo que ayuda en síntomas de artritis, gota (exceso de ácido úrico), cistitis, retención de líquidos y prostatitis. Detiene hemorragias uterinas leves y sangrado nasal. Ayuda en la recuperación de infecciones de las vías urinarias.
Su efecto hipocolesterolemiante es tan eficaz que las personas que han llevado dieta durante varias semanas notan un aumento inmediato de hambre, aproximadamente al mes de empezar a tomar la hierba del sapo.

TISANA COADYUVANTE PARA ARTRITIS


Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez
Biol. Yolanda Betancourt Aguilar

Jardín Botánico Universitario, Facultad de Agrobiología
Universidad Autónoma de Tlaxcala


Introducción
La artritis es un término general que se le da a un grupo de más de 100 enfermedades. La palabra "artritis" significa "inflamación de las articulaciones." La artritis es la inflamación en las articulaciones del cuerpo y alrededor de éstas. Una articulación es un punto en el cual dos o más huesos se juntan, por ejemplo la cadera o la rodilla. La inflamación es una de las reacciones naturales del cuerpo ante una enfermedad o una lesión. El dolor, la rigidez y la hinchazón pueden ser el resultado de una inflamación.
En algunos pacientes, la artritis puede causar la pérdida del movimiento. Este desorden limita las actividades cotidianas como caminar, vestirse y bañarse. La artritis afecta a las personas en todos los grupos de edades incluyendo a niños. Algunos tipos de artritis incluyen: la osteoartritis, la artritis reumatoide y la gota.
Las articulaciones son los lugares donde se unen dos huesos, como el codo o la rodilla. Con el transcurso del tiempo, una articulación hinchada puede lesionarse gravemente. Algunos tipos de artritis también causan problemas en los órganos, como los ojos o la piel. En la osteoartritis, suele relacionarse con el envejecimiento o una lesión. Otros tipos se presentan cuando el sistema inmunológico, que normalmente protege al organismo contra las infecciones, ataca los propios tejidos. La artritis reumatoide es la forma más común de este tipo de artritis. La artritis reumatoide juvenil es una forma de la enfermedad que ocurre en los niños.
Síntomas
Diferentes tipos de artritis tienen diferentes síntomas, los cuáles pueden variar en severidad de persona a persona. La osteoartritis generalmente no causa ningunos síntomas fuera de la articulación. Los síntomas de otro tipo de artritis podrían incluir fatiga, fiebre, una erupción cutánea y señales de una inflamación de las articulaciones que incluyen:
• Dolor
• Hinchazón
• Rigidez
• Sensibilidad
• Enrojecimiento
• Calentura
Causas
Las causas de la mayoría de tipos de artritis son desconocidas. Actualmente, los científicos están estudiando qué papel desempeñan tres factores importantes en ciertos tipos de artritis. Las tres áreas que están siendo estudiadas son:
• Factores genéticos
• Lo que sucedió durante el tiempo de vida de una persona
• El estilo de vida actual de una persona
Aunque la causa exacta de la artritis no es conocida, existen varios factores de riesgo para ésta. Un factor de riesgo es una característica o comportamiento que incrementa la posibilidad que tiene una persona de desarrollar una enfermedad o su predisposición a ciertas condiciones. Los factores de riesgo para la artritis incluyen:
• La edad: El riesgo de desarrollar la artritis, especialmente la osteoartritis, se incrementa con la edad.
• El género: En general, la artritis ocurre con más frecuencia en las mujeres que en los hombres.
• El peso: Tener sobrepeso pone estrés adicional en las articulaciones que soportan el peso incrementando así su desgaste, desgarramiento y el riesgo de artritis.
• Factores de trabajo: Algunos trabajos que requieren movimientos repetitivos o levantamiento pesado pueden causar estrés en las articulaciones y/o causar una lesión, lo cual puede conducir a la artritis.
El dolor de la artritis puede venir de diferentes fuentes que podrían incluir: la inflamación de la membrana sinovial (tejido que recubre las articulaciones), los tendones o ligamentos, distensión muscular y fatiga. Una contribución de estos factores contribuye a la intensidad del dolor. El dolor de la artritis varía grandemente de persona a persona. Las variables que contribuyen al dolor incluyen la hinchazón y el daño que ha ocurrido dentro de la articulación.
Artritis reumatoide
Es una enfermedad sistémica autoinmune, caracterizada por provocar inflamación crónica de las articulaciones, que produce destrucción progresiva con distintos grados de deformidad e incapacidad funcional. En ocasiones, su comportamiento es extraarticular: puede causar daños en cartílagos, huesos, tendones y ligamentos de las articulaciones pudiendo afectar a diversos órganos y sistemas, como ojos, pulmones, corazón, piel o vasos.
El sistema inmunitario del cuerpo normalmente combate las sustancias extrañas, como virus. Pero en una enfermedad autoinmunitaria, el sistema inmunitario confunde o toma los tejidos sanos como sustancias extrañas y, como resultado, el cuerpo se ataca a sí mismo.
La enfermedad se puede presentar a cualquier edad y las mujeres resultan más afectadas que los hombres.
La artritis reumatoide generalmente afecta a las articulaciones de ambos lados del cuerpo por igual, siendo las muñecas, los dedos de las manos, las rodillas, los pies y tobillos las partes del cuerpo más comúnmente afectadas. El curso y la gravedad de la artritis reumatoide puede variar considerablemente. La infección, los genes y las hormonas pueden contribuir a su desarrollo.

Ingredientes
1 cucharada de tallos de cola de caballo (Equisetum spp.)
1 cucharada de hojas y tallos de ortiga (Urtica urens)
1 cucharada de partes aéreas de hierba del sapo (Eryngium heterophyllum)
1 cucharada de flores de árnica mexicana (Heterotheca inuloides)
1 cucharada de hojas de fresno (Fraxinus uhdei)
1 cucharada de hojas de diente de león (Taraxacum ofiicinale)
1 cucharada de hojas de romero (Rosmarinus officinalis)
½ litro de agua

Utensilios
1 cuchara sopera de acero inoxidable
1 cuchillo de cocina
1 coladera de plástico
1 toallita de papel o tela para limpiar la mesa
1 papel filtro para cafetera
1 taza o tazón medidor de vidrio

Forma de preparación
1. Trocear y desinfectar las plantas con alcohol de caña
2. Poner a hervir el agua, bajar la flama y añadir las plantas dejando tapado por 10 minutos
3. Colar y entibiar

Forma de empleo y dosificación
Tomar una taza antes o después del desayuno y la comida hasta sentir mejoría. En caso de que haya algún malestar suspender el tratamiento. No dejar de usar los medicamentos indicados por su médico.

Precauciones o contraindicaciones
En caso de irritación o alguna otra molestia suspenderlo inmediatamente.

martes, 14 de octubre de 2008

JARABE COADYUVANTE PARA LA ANEMIA

Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez
Biol. Yolanda Betancourt Aguilar
Jardín Botánico Universitario, Facultad de Agrobiología,
Universidad Autónoma de Tlaxcala


Introducción
Es una afección en la que hay un número de glóbulos rojos en la sangre por debajo de lo normal, usualmente medido por la reducción en la cantidad de hemoglobina, la parte de dichos glóbulos que transporta el oxígeno y que les da su color rojo.
Tipos
Existen muchos tipos de anemia, tales como:
• Anemia ferropénica
• Anemia megaloblástica (perniciosa)
• Anemia hemolítica
• Anemia drepanocítica o de células falciformes
• Anemia de Cooley (talasemia)
• Anemia aplásica
• Anemia crónica
• Anemia por falta de vitamina B12
Síntomas
La mayoría de los síntomas de la anemia se presentan como consecuencia de la disminución de oxígeno en las células o "hipoxia". Dado que los glóbulos rojos, a través de la hemoglobina, transportan oxígeno, la disminución en la producción o cantidad de estas células produce "hipoxia". Muchos de los síntomas no se presentan si la anemia es leve, debido a que generalmente el cuerpo puede compensar los cambios graduales en la hemoglobina.
A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la anemia. Sin embargo, cada niño puede experimentarlos en forma diferente. Los síntomas pueden incluir, entre otros, los siguientes:
• Palidez anormal o pérdida de color en la piel
• Aceleración de la frecuencia cardíaca (taquicardia)
• Dificultad respiratoria (disnea)
• Falta de energía, o cansancio injustificado (fatiga)
• Mareos o vértigo, especialmente cuando se está de pie
• Dolores de cabeza
• Irritabilidad
• Ciclos menstruales irregulares
• Ausencia o retraso de la menstruación (amenorrea)
• Llagas o inflamación en la lengua (glositis)
• Ictericia o color amarillento de la piel, los ojos y la boca
• Aumento del tamaño del bazo o del hígado (esplenomegalia, hepatomegalia)
• Retraso o retardo del crecimiento y el desarrollo
• Cicatrización lenta de heridas y tejidos
Los síntomas de la anemia pueden parecerse a los de otros trastornos de la sangre o problemas médicos. Debido a que la anemia es a menudo un síntoma asociado a otra enfermedad, es importante que el médico de su hijo esté informado de los síntomas que se manifiestan en el niño. Siempre consulte al médico de su hijo para obtener un diagnóstico.
Causas
La causa varía con el tipo de anemia. Las causas potenciales incluyen pérdida de sangre, dieta deficiente, muchas enfermedades, reacción a medicamentos y diversos problemas con la médula ósea donde se producen las células sanguíneas. La anemia ferropénica es la más común en las mujeres que tienen períodos menstruales con flujo abundante.
Los factores de riesgo incluyen períodos menstruales abundantes, embarazo, edad avanzada y enfermedades que causan anemia.
Recomendaciones
Algunos especialistas consideran que los cereales integrales, aunque son ricos en hierro, contienen fibras y fitatos que inhiben la absorción del mismo. Otros señalan que, aunque puedan inhibir algo de hierro, aportan mucho ácido fólico y vitamina B12 y no deberían dejar de comerse.
Aunque no exista deficiencia de hierro, la falta de algunas vitaminas impide la absorción de hierro, tal como ocurre con la vitamina B12 y el ácido fólico, por lo que se deben incluirlos en las dietas para prevenir este mal.
El ácido fólico es necesario para la correcta absorción del hierro. Su ausencia provoca la anemia megaloblástica, que se caracteriza por un crecimiento anormal de los glóbulos rojos.
La carencia de la vitamina B 12 contribuye también a la aparición de la anemia megaloblástica y la perniciosa, se produce cuando el organismo es incapaz de absorber el hierro.
La vitamina C ayuda a la absorción del hierro. Para los pacientes anémicos se recomienda tomar1500 mg diarios repartidos en las tres comidas principales.
Son muy recomendables las ensaladas de diente de león con brotes de soya y alfalfa, así como las sopas de ortiga o chichicastle enriquecidas con copos de levadura de cerveza.
Las ingestas suplementarias de hierro deben distanciarse de los lácteos, que son antagonistas del calcio. Y nunca abusar de los complementos de calcio
Los taninos del café y del té, así como la clara del huevo, impiden la absorción del hierro, por lo que no se debe abusar de éstos

Ingredientes
2 cucharadas de partes aéreas de muicle (Jacobinia spicigera)
2 cucharadas de partes aéreas de ortiga o chichicastle (Urtica dioica)
1 cucharadas de partes aéreas de cola de caballo (Equisetum spp.)
1 cucharada de corteza de cuachalalate (Amphypteringium adstringens)
1 cucharada de flores de manzanilla (Matricaria recutita)
½ cucharada de partes aéreas de marrubio (Marrubium vulgare)
½ cucharada de hojas de romero (Rosmarinus officinalis)
½ cucharada de hojas de diente de león (Taraxacum officinale)
1 pizca de semillas de fenogreco (Trigonella foenum-graecum)
1 litro de agua
1 kilo de azúcar morena o mascabado o piloncillo
½ kilo de miel de abeja
200 ml de alcohol de caña

Utensilios
1 olla de peltre o acero inoxidable o vidrio con tapa de 2 litros
1 madera para cortar
1 cuchara sopera de acero inoxidable
1 cuchillo de cocina
1 coladera de plástico
1 toallita de papel o tela para limpiar la mesa
1 papel filtro para cafetera
1 taza o tazón medidor de vidrio
6 envases de 250 ml de vidrio con tapa
6 etiquetas autoadheribles

Forma de preparación
1. Trocear y lavar las plantas previamente
2. Poner a hervir el agua con el fenogreco, al empezar a ebullir añadir las demás plantas, bajar la flama, tapar el recipiente y dejar por 20 minutos
4. Colar y regresar a la estufa
5. Añadir poco a poco el azúcar o el piloncillo hasta que se disuelva
6. retirar del fuego e incorporar la miel de abeja y el alcohol de caña
7. Envasar y etiquetar indicando una caducidad de un año

Forma de empleo y dosificación
Tomarse una cucharada cada tres horas o después de los alimentos por 15 días seguidos y tres de descanso hasta ver resultados satisfactorios.

Precauciones o contraindicaciones
En caso de irritación o alguna otra molestia suspenderlo inmediatamente. Para las personas que no puedan consumir sacarosa o miel de abeja sustituir con fructosa.