sábado, 14 de febrero de 2009

COLORIN. Erythrina americana (Dryand) Mill., E. coralloides A.DC.


Introducción
Otros nombres comunes
Cáscara de chompantle, chocolin, colorin grande, equimite, pichoco, pito, piñón espinoso, quimite, patol, Guerrero (tusavi mixteco), Michoacán (parensuri, puregue), Morelos (zompantli, náhuatl), Puebla (laktnga, totonaco), S.L.P.(pemoch, tenek), esquimite, gasparito, cosquelite, chilicote y tzen-Tze.
Descripción botánica
El colorín es un árbol de 3 a 10m de altura, de ramas espinosas, sus hojas están divididas, son de coloración verde pálido y tienen grupos de flores rojas. Las hojas son de tamaño grande, trifoliadas y con muchas espinas, largamente pecioladas y alternadas entre sí, con 3 foliolos 3 anchos y 3 grandes, en el cual el central es el más grande que los laterales, hasta 14cm de longitud y 13 cm. de ancho. Las flores son en racimos piramidales, terminales de una coloración roja muy llamativa, alargada, zigomorfa, apretadamente dispuestas. Sus frutos son unas vainas comprimidas y contraídas entre semilla y semilla de coloración rojo escarlata con una línea negra.
Origen, distribución y hábitat
Es originario de México, ya que se considera una planta cultivada en huertos familiares o solares, cerca de ríos o terrenos de viga o cultivos abandonados, este árbol se asocia a un bosque tropical caducifolio y matorral xerofilo y de bosque encino, ubicado entre los 1180 y 1900 msnm. Por lo cual su floración y fructificación se da o se presenta en los meses de febrero a abril. Se encuentra en todo el trópico y subtrópico de México, en el Estado de México y en Puebla, Tabasco, Veracruz Chiapas y Yucatán. En Tlaxcala se le localiza como cerca viva en huertos familiares, traspatios y jardines públicos del centro y sur del estado. La especie E. coralloides crece en de clima frío o templado y E. americana crece en regiones más cálidas
Partes utilizadas
Flores tiernas.
Composición química
Un estudio realizado por el Dr. Altamirano, basándose en extraer un metanólico a partir del tallo de la planta, demostró actividad molusquicida; sus semillas, son venenosas al ser administradas en perros. Esto lo obtuvo con la experimentación en animales y observaciones en el hombre donde el creía que podía emplearse en lugar del curare, para el tratamiento de la corea.
Las semillas contienen el alcaloide eritrocoraloidina y otros principios activos que tienen la capacidad de paralizar los nervios motores. Las acciones toxicas que ejerce esta planta se deben principalmente a los alcaloides presentes en ella, así análisis químicos de la Erytrina americana mostraron presencia de 30 alcaloides obtenidos de esta planta, los más activos son la alfa y beta eritroidina, compuestos que se absorben por vía oral e intravenosa, tienen la propiedad de paralizar los nervios motores debido a su acción narcótica.
Acción terapéutica
En el siglo XVII, el códice florentino le atribuye únicamente valor estético. En el mismo siglo Francisco Hernández comento: “el jugo exprimido e instilado en la boca de los infantes les produce sueño. Hasta el siglo XX se vuelve a registrar más información sobre esta planta, cuando Maximino Martínez señala los usos siguientes: como antídoto, antiinflamatorio, narcótico, contra dermatosis y que producía parálisis.
Usos reportados
Medicinal: la semilla molida cura el dolor de muelas, presenta propiedades narcóticas, sus hojas en una infusión se utilizan para aliviar las molestias de la erisipela, actuando también como antipirético, antivaricoso, hipnótico y sedante. Tan bien se utiliza como controlador de convulsiones tónico clónicas, y en la medicación preanestésica ya que permite relajar la pared muscular abdominal y de esta manera facilitar el trabajo de la cirugía. Si se hierve un trozo de la corteza se puede aplicar en forma de vaporizaciones para el dolor de las muelas, en la mejilla, la decocción de la corteza si se le agrega un trozo de raíz de raspa y se bebe como agua de tiempo ayuda a hemorragias vaginales anormales, así la misma cocción de la corteza pero con raíz de zapote prieto, flores de azahar y lima real bebiéndose como agua de uso ayuda al insomnio, también coadyuva al mal de orín, mal de ojo, y para la infertilidad en la mujer.
Otros usos: Se usa en la agricultura como cerca viva y en algunas regiones se cultiva como planta de sombra sobre todo en plantaciones de cacao y café; Como alimento, se aprecian sus retoños y flores en guisados, sus flores fritas o hervidas son muy apreciadas como complemento alimenticio ya que posee un gran contenido proteico y lípidos, lo cual representa una gran alternativa para ser usada y consumida como alimento; esta flores se hierven y se preparan capeadas en salsa de jitomate o de pipián; como ornamental, en parques y jardines; y como materia de artesanías, por su fácil acceso y manejo, la madera es muy utilizada en la elaboración de artesanías mexicanas, en Guerrero se elaboran mascaras para las principales danzas de fiestas religiosas de los santos patrones del pueblo, también en Michoacán, y Oaxaca, entre otros Estados con grandes tradiciones, además se elaboran cucharas, fruteros, y figuras de animales policromadas.
En algunos lugares se utiliza como planta urbana de sombra y ornato por sus flores vistosas. Se siembra en cafetales para sombra y cerca viva. La madera se usa para fabricar tapones para botellas, tablas para coleccionar insectos y en esculturas. Las semillas se usan para collares, artesanías y otros adornos. Es melífera. Se recomienda para mejoramiento de sitios urbanos y paisajismo.
Contraindicaciones y precauciones
Se conoce como tóxica, especialmente las semillas y en menor cantidad la corteza, hojas y raíz. Se conoce que esta planta tiene acciones toxicas, producidas por la presencia en la planta, principalmente en las semillas y luego en la corteza y las hojas de una serie de compuestos tóxicos. Los principales síntomas tóxicos que se han reportado por el consumo de esta planta son la paralización de los músculos esqueléticos, inhibición en la transmisión de los impulsos nerviosos, dilatación de la pupila, trastornos visuales, hipotensión arterial y parálisis respiratoria.
Este tipo de efectos son a causa de uno de los alcaloides según estudios muy parecido al de la d-tubocuranina (curare); es por eso que se presentaron en algunos individuos tetanización y semiparálisis bajo los efectos del alcaloide y una sobredosis de este, producirá una parálisis muscular afectando primero a los músculos más finos, como lo son: los músculos peri orbitales y por último a los músculos respiratorios (como el diafragma) y provocar muerte por asfixia.
Dónde conseguir o conocer las plantas de la fórmula herbolaria?
En Apizaco las puede comprar al 241 41 85 100 o verlas en vivo en el Jardín Botánico Universitario, Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, Tlax. Visitas guiadas hablar al 246 46 223 13.
Consultas y orientación herbolaria
Citas con el Biol. Miguel Angel Gutiérrez llamar al 222 231 53 51 o 249 02 02 de Puebla, Pue o al 241 41 85 100 de Apizaco, Tlax. Correo electrónico: remediosherbolarios@hotmail.com

GUISADO O CARNE VEGETARIANA CON FLORES TIERNAS DE COLORIN


Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez
Biol. Yolanda Betancourt Aguilar

Jardín Botánico Universitario, Facultad de Agrobiología
Universidad Autónoma de Tlaxcala

Ingredientes
2 tazas de flores tiernas y frescas de colorín (Erythrina americana, E. coralloides)
1 cucharada cebolla picada (Allium cepa)
1 diente de ajo picado finamente (Allium sativa)
1 cucharada de jitomate picado
1 taza de agua
1 pizca de sal
1 pizca de condimentos (orégano, tomillo, etc.)
1 huevo de gallina de rancho
½ cucharada de aceite de oliva o de cártamo
1 trozo de mantequilla

Utensilios
1 cacerola o recipiente de peltre con tapa y mango
1 cuchara sopera de acero inoxidable
1 sartén
1 cuchillo de cocina
1 toallita de papel o tela para limpiar la mesa
1 palita de madera
1 estufa

Forma de preparación
1. Eliminar los pelitos centrales (estigmas y pistilos) de las flores
2. Ponerlos a cocer a fuego bajo con poco agua y tapando la cacerola
3. Poner a freír la cebolla, jitomate y ajo
4. Vaciar las flores en el sartén y dejar que se frían levemente mezclando con los demás ingredientes
5. Añadir sal y condimentos al gusto
6. También se pueden elaborar capeándolas con huevo como si fuera carne deshebrada

Forma de empleo y dosificación
Consumir en el almuerzo o la comida sirviendo acompañada de aguacate, lechuga, etc.

Precauciones o contraindicaciones
Las flores maduras no consumirlas porque tienen un mal sabor y porque pueden productos diarreas. Deben proceder de árboles que crezcan en zonas limpias sin contaminantes. No es recomendable consumir durante el embarazo o la lactancia excepto bajo recomendación de su orientador herbolario o médico naturista En caso alguna otra molestia suspende su consumo.

Dónde conseguir o conocer las plantas de la fórmula herbolaria?

En Apizaco las puede comprar al 241 41 85 100 o verlas en vivo en el Jardín Botánico Universitario, Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, Tlax. Visitas guiadas hablar al 246 46 223 13.

Consultas y orientación herbolaria
Citas con el Biol. Miguel Angel Gutiérrez llamar al 222 231 53 51 o 249 02 02 de Puebla, Pue o al 241 41 85 100 de Apizaco, Tlax. Correo electrónico: remediosherbolarios@hotmail.com

ORTIGA, CHICHICASTLE. Urtica dioica L. var. angustifolia Schltdl.


Introducción
Urtica dioica es una planta ruderal, que aparece ocasionalmente en las orillas de parcelas en las partes templadas de México. Tiene pelos huecos con una punta en forma de gancho; cuando entran en contacto con la piel, se rompen; entonces el pelo tiene forma de jeringa e inyecta acetilcolina y algunas otras sustancias, que causan dolor urticante (de allí se deriva la palabra). Es desagradable, pero, salvo en algunas personas alérgicas, no hace daño.
Otros nombres comunes
Dominguilla (Jalisco), solimán (Puebla), ortiga, chichicastle (Hidalgo). Guechi-bidoo, guichi-bidu, ghuchibdu (lengua zapoteca, Oaxaca). Stinging nettle, tall nettle, slender nettle, California nettle.
Descripción botánica
Hierba perenne, a veces con la base algo leñosa. De 60 cm a 2 m de alto. Con tallo erecto, cuadrado, con estípulas de 5 a 15 mm de largo. Hojas lanceoladas a ovadas, de 5 a 15 cm de largo, ápice atenuado, borde aserrado, base cuneada a redondeada; pecíolos de 1 a 3 cm de largo. Inflorescencias axilares en forma de espigas ramificadas, agrupadas por varias generalmente más largas que el pecíolo. Flores dioicas, pequeñas y de color verde; las masculinas con un perianto de 4 segmentos y 4 estambres, las femeninas con un perianto de 4 partes. El fruto es un aquenio, ovoide, de 1 a 2 mm de largo, generalmente dispersado entre el perianto, comprimido, color café, café oscuro o café amarillento.
Origen y distribución
Esta subespecie es nativa de México, la especie Urtica dioica tiene una distribución circumpolar; la subespecie angustifolia se distribuye de Canadá a México.
En nuestro país se conoce de Chihuahua, Distrito Federal, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz.
Hábitat
Orilla de parcelas y caminos, linderos, orillas de cuerpos de agua o ríos, carreteras, jardines, lugares baldíos. Bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo, bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino.
Partes utilizadas
Hojas, tallos, planta entera.
Composición química
Contiene flavonoides (de acción antioxidante y antinflamatoria), sales minerales, ácidos orgánicos, pro vitamina A y C, mucílago, ácido fórmico, acetilcolina, clorofila, taninos, resina, silicio, acetilcolina, potasio, glucoquininas y una gran cantidad de clorofila (de ahí su color verde oscuro e intenso), histamina y serotonina.
La planta también posee una sustancia llamada secretina, que es uno de los mejores estimulantes de las secreciones estomacales, del páncreas y de la bilis, así como de los movimientos peristálticos del intestino.
También contiene clorofila y ácidos orgánicos, a los que se debe su marcado efecto diurético.
Propiedades de la ortiga comprobadas científicamente: los extractos son ligeramente hipoglucemiantes. Tiene pro¬piedades bactericidas y efectos favorables en los tratamientos de las afecciones de la piel.
Acción terapéutica

Nutricionalmente es de gran importancia por su riqueza en sales minerales y vitaminas que benefician a todos incluso a las personas que hacen dietas sin sal. Las ortigas contienen vitamina A y C, hierro, ácido salicílico y proteínas.
Propiedades medicinales
Analgésica, antialérgica, antianémica, antigotosa, antihistamínica, antiinflamatoria, antirreumática, astringente, colagoga, depurativa, diurética, galactogena, hemostática, hipoglucemiante
Usos reportados
La ortiga es una especie cuyas hojas eran ya citadas en los tratados medievales como remedio en los estados asociados a un déficit en la diuresis. Sin embargo, desde hace veinte años sus partes subterráneas (raíces y rizomas) son objeto de interés en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata (HBP), tal y como han puesto de manifiesto los numerosos trabajos de investigación realizados sobre ellas. Dichas investigaciones han permitido acceder al conocimiento de sus más importantes principios activos y a su actuación sobre algunos de los factores implicados en la aparición de la HBP. Por otra parte, los más recientes ensayos clínicos realizados con extractos normalizados de ortiga indican un efecto positivo sobre los síntomas urinarios asociados a la HBP. A ello se añade la gran tolerancia hacia los preparados elaborados con las partes subterráneas, ya que en ensayos a seis meses sólo un 0,7 por ciento de los pacientes mostró efectos secundarios, de escasa gravedad en todos los casos.
Impurezas de la piel. Digestiones débiles. Catarros respiratorios. Trastornos de la matriz. Artritis. Hemorroides. Diarreas. Hemorragias. Diabetes. Urticarias provocadas por mariscos. Macerada en alcohol, en lociones para el cabello (caída y caspa).
Hojas: Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), prostatitis, adenoma benigno de próstata, hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos, edemas por insuficiencias de retorno venoso.
Diabetes, anemia por déficit vitamínicos o minerales, convalecencia. Disquinesias hepatobiliares, colecistitis, diarreas. En uso tópico: inflamaciones osteoarticulares, dermatitis seborréicas, estomatitis, faringitis, vulvovaginitis. Raíz: disuria, polaquiuria, transtornos miccionales relacionados con el adenoma benigno de próstata (grados I y II de Alken).
Contraindicaciones y precauciones
Evitar en caso de edemas originados por insuficiencia renal o cardiaca. No usar como tintura alcohólica en niños menores de 2 años y en personas en proceso de desintoxicación alcohólica. Como remedio diurético debe ser evitado por personas con problemas de hipertensión arterial, cardiopatías o insuficiencia renal, salvo por descripción y bajo control médico. La ingesta de 20 o 30 semillas produce un efecto purgante drástico
Las hojas frescas tienen una acción fuertemente irritante sobre la piel (urticante), con producción de una pápula y sensación de quemadura. La raíz, ocasionalmente puede producir molestias gástricas y reacciones alérgicas cutáneas. La cocción de las raíces puede irritar la mucosa gástrica
Los preparados de U. dioica están exentos de toxicidad tanto aguda como crónica.
Dónde conseguir o conocer las plantas de la fórmula herbolaria?
En Apizaco las puede comprar al 241 41 85 100 o verlas en vivo en el Jardín Botánico Universitario, Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, Tlax. Visitas guiadas hablar al 246 46 223 13.
Consultas y orientación herbolaria
Citas con el Biol. Miguel Angel Gutiérrez llamar al 222 231 53 51 o 249 02 02 de Puebla, Pue o al 241 41 85 100 de Apizaco, Tlax. Correo electrónico: remediosherbolarios@hotmail.com

SIEMPREVIVA. Sedum praealtum DC.


Introducción
Sinonimia científica
Sedum dendroideum Moc. et Sesse
Otros nombres comunes
Se le conoce en México como: Tetzmitl, Texiotl, Texiote, Lipacum-mauai, en lenguas indígenas; en el castellano del centro del país se llama siempreviva y siempreviva amarilla.
Descripción botánica
El género Sedum comprende entre 500 y 600 especies de plantas suculentas distribuidas por las regiones templadas y frías de ambos hemisferios.
El término sedo sedum, proviene del latín, "sentado", debido a la forma en que algunas especies se adhieren a las rocas. Son plantas muy adaptadas a la sequía, debido a la capacidad de almacenar agua en sus hojas carnosas. Su tamaño varía entre especies que no sobrepasan los 10 ó 12 cm a semiarbustivas (unos 50 cm). Las flores de este género tienen 5 pétalos, con igual número de estambres. Su facilidad de reproducción, por esqueje, semilla u hoja (echa raíces enseguida en contacto con la tierra), las convierte en ocasiones en invasivas.
Son muy apreciadas en jardinería para la decoración de rocallas, arriates, borduras o como tapizantes bajo árboles y arbustos.
La especie Sedum praealtum es una arbusto erecto o con frecuencia colgante, de 60 cm a 5 m de
longitud; tallo liso, ramificado dicotómicamente, de color café, claro o grisáceo; hojas sésiles, pero
con frecuencia con la base angosta, alternas, dispuestas en espiral, enteras, aplanadas, obovadas a espatuladas, de 1 a 6 cm de largo y de 1 a 3 cm de ancho, ápice redondeado, a veces mucronado, de color verde lustroso con manchas rojizas, sobre todo en el borde; inflorescencias en el ápice de las ramas axilares cimoso-paniculadas, de 5 a 15 cm de largo por 10 o menos de ancho; flores sésiles o cortamente pediceladas, generalmente pentámeras; cáliz de 5 lóbulos ovados de 1.5 a 3 mm de largo; pétalos de color amarillo fuerte, lanceolados, mucronados, de 2 a 9 mm de largo por 2 a 3.5 mm de ancho; nectarios cortos y anchos; estambres 10; ovario de 5 carpelos amarillos, erectos o divergentes, estilo manifiesto, estigma pequeño, globoso; semillas numerosas, elípticas, cafés, de casi 1 mm de largo.
Origen y distribución
Esta especie es nativa de México y se distribuye del centro del país hasta Centroamérica. En Tlaxcala es frecuente en huertos familiares por su empleo de ornato y medicinal. Crece en forma silvestre en barrancas y laderas de cerros del Parque Nacional La Malintxi, Tlaxco y Calpulalpan. En el valle de Tlaxcala-Puebla se le encuentra en linderos, barrancas y bosques perturbados.
Hábitat
Crece en climas semicálidos, semisecos, templados y fríos entre los 1350 y 2750 msnm. Es común que se le cultive en huertos familiares por sus usos ornamentales o medicinales. Sitios rocosos como pedregales, peñas, y taludes de carreteras; también común sobre bardas rústicas y la mampostería de terrazas de parcelas, linderos de terrenos de cultivo, bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo, bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino.
Partes utilizadas
Hojas, tallos, planta entera.
Composición química
Se ha determinado un azúcar de 7 carbonos, conocido como sedoheptulosa. Se ha aislado el derivado anhidro de la sedoheptulosa, el desoheptulosan, dos ésteres de un alcohol alifático y el esterol beta-sitosterol. Las hojas también contienen mucílagos, vitamina C, flavonoides, esteroides, azúcares, quinonas y taninos.
Propiedades terapéuticas
Desinflamante, cicatrizante, espermaticida, antiséptica, antibiótica, cauterizante.
Usos reportados
Desde hace varios años en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), un equipo de investigadores mexicanos desarrolla un espermicida hasta 20 por ciento más efectivo que el nonoxido 9, basado en la siempreviva. El director de la investigación es el químico Rafael Silva Torres quien señala que “la importancia de la investigación es encontrar un anticonceptivo espermicida que ayude a las mujeres a controlar la natalidad, sin efectos secundarios de bajo costo, reversible y tenga una duración hasta de 48 horas para la protección de las usuarias. Este espermicida tendría que ofrecer hasta 100 por ciento de protección contra el VIH.
El jugo de las hojas se usa tradicionalmente contra quemaduras, sabañones, hemorroides y disentería, y en gotas, para afecciones oculares: irritación, conjuntivitis, carnosidad, infecciones y cataratas. Para el lavado de encías inflamadas y de fácil sangrado. Se cree que si se aplica en la frente suspende la hemorragia nasal. Para fortalecer las encías, se frotan éstas con los bordes recién cortados de una hoja. Las hojas se muelen, se cuelan y se toman para disentería y afecciones urinarias. Se usan machacadas en cataplasmas para el tratamiento de la arteriosclerosis y para eczemas, úlceras y callos.
Por otro lado biólogos de la UNAM han propuesto a la siempreviva como una de las especies ideales en la instalación de jardínes en las azoteas de edificios y casas- habitación de zonas urbanas, a fin de contrarrestar los efectos de la contaminación ambiental, generada por bióxido de carbono. Se le ha elegido por su rápido crecimiento y porque captura gran cantidad de carbono, y se adapta a condiciones extremas
Dónde conseguir o conocer las plantas de la fórmula herbolaria?
En Apizaco las puede comprar al 241 41 85 100 o verlas en vivo en el Jardín Botánico Universitario, Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, Tlax. Visitas guiadas hablar al 246 46 223 13.
Consultas y orientación herbolaria
Citas con el Biol. Miguel Angel Gutiérrez llamar al 222 231 53 51 o 249 02 02 de Puebla, Pue o al 241 41 85 100 de Apizaco, Tlax. México. Correo electrónico: remediosherbolarios@hotmail.com

LAVADOS OCULARES O COLIRIO NATURAL DE SIEMPREVIVA (Sedum praealtum D.C.) PARA CARNOSIDADES Y OTRAS AFECCIONES OCULARES


Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez
Biol. Yolanda Betancourt Aguilar

Jardín Botánico Universitario, Facultad de Agrobiología
Universidad Autónoma de Tlaxcala

Ingredientes

Hojas frescas de siempreviva (Sedum praealtum)
Agua purificada o destilada

Utensilios
1 tazón de vidrio
1 cuchara sopera de acero inoxidable
1 cuchillo de cocina
1 lava ojos de vidrio
1 toallita de algodón

Forma de preparación
1. Desinfectar las hojas de siempreviva
2. Picarlas o trocearlas o partirlas a la mitad
3. Poner unas gotas en una cuchara sopera con agua
4. Vaciar al lava ojos o a la toalla de algodón

Forma de empleo y dosificación
Aplicar lavados oculares por las noches antes de dormir durante 5 a 15 minutos hasta ver resultados satisfactorios.

Precauciones o contraindicaciones
En caso de fuerte irritación suspender el tratamiento.

Dónde conseguir o conocer las plantas de la fórmula herbolaria?
En Apizaco las puede comprar al 241 41 85 100 o verlas en vivo en el Jardín Botánico Universitario, Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, Tlax. Visitas guiadas hablar al 246 46 223 13.

Consultas y orientación herbolaria
Citas con el Biol. Miguel Angel Gutiérrez llamar al 222 231 53 51 o 249 02 02 de Puebla, Pue o al 241 41 85 100 de Apizaco, Tlax. México. Correo electrónico: remediosherbolarios@hotmail.com

ZAPOTE NEGRO. Diospyros digyna Jacq.


Otros nombres comunes
Zapote, Zapote Prieto, Totocuitlatzapotl, Guayabota, Zapote de Mico, Ébano. En lengua maya, tanto al árbol como al fruto le denominan Taúch. El nombre de zapote es muy conocido en México. Hay que aclarar que este árbol es pariente del ébano, pero no está emparentado con el zapote de las Sapotaceae, ni con el zapote blanco de las Rutaceae.
Descripción botánica
Es un árbol que crece de 6 a 25 metros de altura, siempreverde, dioico. Su copa es redonda y densa. Sus ramas ascendentes y luego colgantes. El tronco es acanalado con un diámetro que mide aproximadamente un metro. El fruto del zapote negro es una baya globosa de 8 a 10 cm de diámetro, con cáscara verde, delgada, no muy lisa y brillante, adherida a la pulpa; la pulpa es casi negra cuando la fruta está madura, es moderadamente agridulce, suave de consistencia y de olor, con semillas gruesas, negras y lustrosas en su interior, aplanadas y no están protegidas por el endocarpio.
Origen y distribución
Es una especie de la familia Ebenaceae, nativa del oriente de México, de Centroamérica y del sur de Colombia. Anteriormente se creyó originario de Asia. Distribuida en la Vertiente del Golfo, desde el norte de Puebla y Veracruz hasta el norte de Chiapas. En Tlaxcala ocasionalmente se le llega a tener en huertos familiares protegiéndola del frío, los frutos no son de buena calidad.
Hábitat, siembra y cosecha
Se le encuentra en selvas de Brosinum alicastrum, Mirandaceltis monoica, Carpodiptera ameliae, Dentropanax arboreus. Prospera en terrenos no inundables, preferentemente en suelos de textura franca a arcillosa, fértil, rica en materia orgánica y de buen drenaje. La propagación por semilla botánica es el método tradicionalmente utilizado, las variedades deben multiplicarse por injerto para conservar las características.Con fines de reproducción de clones superiores, es factible la propagación vegetativa por injerto, aplicando el método de escudete y el de púa terminal, utilizando como pie la misma especie.
La cosecha del zapote negro se realiza trepando al árbol y arrancando los frutos con ayuda de ganchos fuertes o cortando los fuertes pedúnculos con machete. El estado de cosecha del fruto se reconoce, por la coloración amarilla que adquiere la base del fruto.
Partes utilizadas
Frutos maduros.
Composición química
Los frutos contienen principalmente carbohidratos, minerales y ácido ascórbico, superando en este último a los cítricos.
Propiedades terapéuticas
Laxante y hipoglucemiante.
Usos reportados
Su principal producto y el más famoso es el fruto, muy apreciado como complemento alimenticio, ya que puede consumirse fresco, en mermelada o conserva. Se elaboran postres diversos a partir de la pulpa del zapote negro, como dulces y pasteles. También lo utilizan como laxante ligero y para bajar el azúcar en enfermos con diabetes en medicina casera.
Por sus características organolépticas los frutos se consumen en estado fresco; la pulpa se utiliza en la fabricación de helados y paletas, para relleno en repostería y elaboración de conservas. Las frutas inmaduras tienen un color de pulpa amarillo-dorado y no son comestibles por su marcado sabor astringente; cuando madura, la pulpa se torna completamente suave y con un color café- negro. A pesar de su importante aceptación en diversos mercados regionales y su gran potencial de comercialización como fruta exótica, existe escasa información sobre los mecanismos bioquímicos y fisiológicos relacionados con su proceso de maduración, información necesaria para establecer sus requerimientos de manejo.
La madera es de excelente calidad, con características semejantes a las del Ébano y se emplea en la fabricación de cabezas para palos de golf, esculturas, teclas para piano, muebles finos, enchapados, mangos para cuchillos, navajas y cepillos.
Precauciones o contraindicaciones
No se ha verificado hasta el momento ningún tipo de problema con el consumo de frutos de zapote negro. Para consumirlo durante el embarazo y por enfermos diabéticos es importante seguir las indicaciones del herbolario o médico naturista.
Dónde conseguir o conocer las plantas de la fórmula herbolaria?
En Apizaco las puede comprar al 241 41 85 100 o verlas en vivo en el Jardín Botánico Universitario, Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, Tlax. Visitas guiadas hablar al 246 46 223 13.
Consultas y orientación herbolaria
Citas con el Biol. Miguel Angel Gutiérrez llamar al 222 231 53 51 o 249 02 02 de Puebla, Pue o al 241 41 85 100 de Apizaco, Tlax. Correo electrónico: remediosherbolarios@hotmail.com

DULCE DE ZAPOTE NEGRO COMO LAXANTE SUAVE


Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez
Biol. Yolanda Betancourt Aguilar

Jardín Botánico Universitario, Facultad de Agrobiología
Universidad Autónoma de Tlaxcala

Ingredientes
1 taza de zapote negro (Diospyros digyna)
2½ cucharadas de fructosa
1 cucharada de jugo de naranja
Uvas negras sin semilla al gusto
3 cucharadas de crema ligera
Utensilios
1 cacerola o recipiente de peltre o vidrio
1 cuchara sopera de acero inoxidable
1 cuchillo de cocina
1 coladera de plástico o acero inoxidable
1 toallita de papel o tela para limpiar la mesa
1 palita de madera
Forma de preparación
Poner en un recipiente la crema, el jugo de naranja y la fructosa, mezclar hasta que esté espesa. Colocar la mezcla para que cubra todo y después agregar el zapote negro. Decorar con uvas sin semilla
Forma de empleo y dosificación
Tomar una taza después de los alimentos hasta ver resultados satisfactorios.
Precauciones o contraindicaciones
Para consumir durante el embarazo y por diabéticos seguir la recomendación de su orientador herbolario o médico naturista.
Dónde conseguir o conocer las plantas de la fórmula herbolaria?
En Apizaco las puede comprar al 241 41 85 100 o verlas en vivo en el Jardín Botánico Universitario, Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, Tlax. Visitas guiadas hablar al 246 46 223 13.
Consultas y orientación herbolaria
Citas con el Biol. Miguel Angel Gutiérrez llamar al 222 231 53 51 o 249 02 02 de Puebla, Pue o al 241 41 85 100 de Apizaco, Tlax. Correo electrónico: remediosherbolarios@hotmail.com

GUAYABA. Psidium guajava L.


Otros nombres comunes
Guayabo; Guayaba perulera; Al-pil-cal (l. chontal, Oax.); A´sihuit´t (l. totonaca, Pue.); Bjui, Bui, Pehui, Yaga-huií (l. zapoteca, Oax.); Ca´aru (l. cora, Nay.); Chak-pichi, Pichi (l. maya, Yuc.); Enandi (l. tarasca, Mich.); Guayaba dulce (Tehuantepec, Oax.); Guayaba manzana (Tab.); Guayabo de venado (Col.); Jalocote, Xalácotl, Chalxócotl (l. náhuatl); Mo´eyi, Mo´i (l. cuicatleca, Totolapan, Gro.); Xoxococuabitl (dial. mexicano de Tetelcingo, Mor.); Ñi-joh (l. chinateca, Chiltepec, Oax.); Pata (l. tzotzil); Pojosh (l. popoluca, Sayula, Ver.); Pocs-cuy, Sumbadán (l. soque, Chis.); Posh-keip, Pox, Poxr (l. mixe, Oax); Vayevavaxi-te (l. huichol, Jal); Bec (l. huasteca, sureste de S.L.P).; Guáibasim (dialecto mayo, Son.).
Descripción botánica
Arbol o arbusto perennifolio o caducifolio, de 3 a 10 m (hasta 20 m). Copa irregular. Hojas de 3 a 13.5 cm de largo por 1.5 a 6 cm de ancho, oblanceoladas, oblongas o elípticas, margen entero; verde brillantes a verde parduscas; abundantes puntos glandulosos transparentes en la lámina; hojas fragantes cuando se estrujan. Tronco generalmente torcido y muy ramificado. Corteza escamosa en piezas lisas, delgadas e irregulares, pardo rojiza, las escamas grisáceas. Flores solitarias o en cimas, axilares; dulcemente perfumadas, sépalos 4 a 5, verdes en el exterior y blancos en el interior; pétalos 4 a 5, blancos. Los frutos son bayas hasta de 8 cm de diámetro, globosas a
ovoides, con el cáliz persistente en el ápice, carnosas, de color crema amarillento a rosado, de olor fragante y sabor agridulce. Cáscara exterior fina de color amarillo; fruto conteniendo numerosas semillas. Semillas redondas, duras, de 3 a 5 mm, rodeadas de una pulpa amarillenta a rosada de sabor muy agradable.
Origen y distribución
Originaria de América Tropical. En México se encuentra probablemente silvestre desde el sur de
Tamaulipas, este de San Luis Potosí y el norte de Puebla hasta Veracruz y la Península de Yucatán en la vertiente del Golfo; y de Sonora hasta Chiapas en la vertiente del Pacífico. Altitud: 0 a 1,700 (2,300) m. Se cultiva con fines comerciales en Aguascalientes, el sur de Zacatecas y sectores del Bajío. En Tlaxcala se le llega a tener en huertos familiares protegiéndola del frío, los frutos no son de buena calidad pero las hojas son útiles para remedios caseros.
Hábitat
Común a la orilla de los caminos y cerca de casas dónde constituye a veces una verdadera plaga. En México prospera en diferentes condiciones climáticas: habita en climas cálido, semicálido, semiseco, seco y templado. Las plantaciones comerciales se encuentran en climas tropicales secos, con temperaturas promedio de 18 ºC, precipitación anual de 600 mm y altitud entre
150 a 600 m.
Partes utilizadas
Frutos, hojas, corteza y la raíz.
Composición química
Los frutos son fuente de vitamina C, 100 gramos contienen 183 miligramos de vitamina C, una cantidad mayor a la existente en la naranja. Para optimizar el consumo de esta vitamina en la guayaba, se recomienda ingerir la fruta en forma natural, entera, con cáscara y, en caso de partirla, comerla lo antes posible para aprovechar al máximo su contenido de vitamina C y evitar su oxidación. La pulpa de la fruta es rica en: vitaminas A, B3, C y G4, fibras, fructosa y glucosa.
Contiene altos niveles de ácido ascórbico, siendo mayor en la cáscara que en la pulpa y posee un alto coeficiente de digestibilidad. Este fruto sólo es superado por la ciruela en concentración de vitamina C.
Propiedades terapéuticas
Astringente y estomacal; evita la caída del cabello y las canas; contra la ictericia; contra llagas e hinchazones; ayuda a arrojar las lombrices; contra el reumatismo.
Usos medicinales reportados
Los aztecas y los mayas preparaban una decocción de hojas y corteza para tratar problemas gastrointestinales. Actualmente la infusión que se obtiene del cocimiento de las hojas se toma principalmente como remedio para la diarrea, dolores estomacales, úlceras y disentería; también puede tomarse con leche, bicarbonato, azúcar y hojas de hierbabuena.
También se emplean diferentes partes de la planta para malestares del cólera, resfriados y bronquitis, padecimientos de la piel, caries, hinchazón, bilis, escarlatina, hemorragia vaginal, heridas, fiebre y deshidratación. En infusión se usa también para la resaca.
La vitamina C tiene múltiples funciones, entre ellas el fortalecimiento del sistema inmunológico. El extracto de frutas y ramas verdes de la guayaba son usadas para neutralizar el efecto de las diarreas, atribuyéndosele un efecto significativo en la disminución de las enfermedades gastrointestinales por rotavirus.
Otra ventaja de los componentes de la guayaba es el fortalecimiento del sistema cardiovascular, el consumo de guayaba disminuye el riesgo de debilidades cardiacas, como la arritmia. También es conocido que el consumo de frutos de guayaba favorece el incremento de la hemoglobina y adicionalmente, reduce los niveles de colesterol perjudicial, y en contraparte, aumenta la producción de colesterol benéfico. Para evitar la caída del cabello y las canas: dar masajes al cuero cabelludo con el agua del cocimiento de las hojas. Contra la ictericia: hay que comer guayabas ácidas. Contra llagas e hinchazones: con el agua del cocimiento de la corteza se lavan las partes afectadas. Para arrojar las lombrices intestinales: se comen las guayabas verdes, preferentemente en ayunas. No son de sabor agradable, pero funcionan perfectamente. Contra el reumatismo: tintura de las hojas en alcohol de caña de 96° y con éste frótense las partes afectadas. En estudios preliminares se ha encontrado que el extracto de hojas y corteza de guayaba funciona para algunos tipos de cáncer, infecciones bacterianas, inflamación y dolor. Los aceites esenciales de las hojas han demostrado una fuerte actividad anticancerígena. Las hojas y la corteza también se han utilizado para tratar la diabetes.
Otros usos de los frutos
Para conservarlas por mayor tiempo, pueden prepararse en almíbar: una vez lavadas, desinfectadas y escurridas en un colador, se parten a la mitad, eliminándose sus extremos; luego se hierven hasta suavizarse en una mezcla de agua con azúcar y una raja de canela. La proporción será, por cada 18 guayabas, ¾ de taza de azúcar, 3 tazas de agua y una raja de canela. Se preparan también en forma de jaleas, conservas, mermeladas, dulces, jugos, refrescos embotelladas y helados.
Precauciones o contraindicaciones
No se ha verificado hasta el momento ningún tipo de problema con el consumo de frutos de guayaba. El té o la tintura no es recomendable emplearla en mujeres embarazadas o en lactancia ni en niños menores de 2 años salvo indicaciones del herbolario o médico naturista.
Dónde conseguir o conocer las plantas de la fórmula herbolaria?
En Apizaco las puede comprar al 241 41 85 100 o verlas en vivo en el Jardín Botánico Universitario, Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, Tlax. Visitas guiadas hablar al 246 46 223 13.
Consultas y orientación herbolaria
Citas con el Biol. Miguel Angel Gutiérrez llamar al 222 231 53 51 o 249 02 02 de Puebla, Pue o al 241 41 85 100 de Apizaco, Tlax. Correo electrónico: remediosherbolarios@hotmail.com

TISANA O TE COADYUVANTE PARA PREVENCION Y ATENCION DE DIARREAS Y DIABETES


Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez
Biol. Yolanda Betancourt Aguilar

Jardín Botánico Universitario, Facultad de Agrobiología
Universidad Autónoma de Tlaxcala

Ingredientes
3 cucharadas de hojas secas de guayaba (Psidium guajava)
1 cucharada de flores de manzanilla (Matricaria recutita)
½ cucharada de ramitas de tomillo (Thymus vulgaris)
½ cucharada de corteza o rajita de canela (Cinnamomum zeylanicum)
½ litro de agua

Utensilios
1 cacerola o recipiente de peltre con tapa y mango
1 cuchara sopera de acero inoxidable
1 cuchillo de cocina
1 coladera de plástico o acero inoxidable
1 toallita de papel o tela para limpiar la mesa
1 papel filtro para cafetera
1 palita de madera
1 taza o tazón medidor de vidrio
1 taza pocillo de cerámica o de barro sin plomo

Forma de preparación
1. Poner a hervir la canela en el agua
2. Al iniciar la ebullición añadir las demás plantas, bajar la flama y tapar por 10 minutos
3. Colar y entibiar

Forma de empleo y dosificación
Tomar una taza antes de los alimentos por quince días seguidos y tres de descanso hasta ver resultados satisfactorios.

Precauciones o contraindicaciones
No se puede consumir durante el embarazo o la lactancia excepto bajo recomendación de su orientador herbolario o médico naturista En caso de irritación o alguna otra molestia suspenderla inmediatamente.

Dónde conseguir o conocer las plantas de la fórmula herbolaria?
En Apizaco las puede comprar al 241 41 85 100 o verlas en vivo en el Jardín Botánico Universitario, Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, Tlax. Visitas guiadas hablar al 246 46 223 13.

Consultas y orientación herbolaria
Citas con el Biol. Miguel Angel Gutiérrez llamar al 222 231 53 51 o 249 02 02 de Puebla, Pue o al 241 41 85 100 de Apizaco, Tlax. Correo electrónico: remediosherbolarios@hotmail.com

BERENJENA. Solanum melongena L.


Nombres comunes
Berinjela, egg-plant, melanzana, petociano
Origen y distribución
Esta especie originaria de la India y Birmania crece en climas tropicales y subtropicales, haciéndolo de manera silvestre en China. Hoy se cultiva en prácticamente todas las latitudes cálidas y templadas del planeta, siendo Turquía el mayor productor mundial con aproximadamente 750.000 toneladas al año. En América, el Estado de San Pablo (Brasil) es el mayor productor.
Descripción
Se trata de una planta leguminosa anual, perteneciente a la familia de las Solanáceas, caracterizada por presentar una altura de 50-80 cm; tallo erecto bien desarrollado; hojas ovales o elípticas de color verde-purpúreas, con bordes lisos y ligeramente vellosas, en ocasiones con espinas en las enervaduras; flores solitarias o en ramilletes de apares, color blanquecinas o violáceas; fruto piriforme (conocido como berenjena) de color violáceo, púrpura, violáceo con rayas horizontales blancas, blanquecino o rosado (dependiendo de las subespecies).
Partes usadas
Frutos y ocasionalmente las hojas.
Composisión química
Alcaloides glicósidos (0,25%): solasonina, solasodina (aglicona de la solasonina).
Glucósidos Antociánicos: Responsables de la pigmentación de la piel o pericarpo: nasunina, delfinidina y violanina (glucósido derivado de la delfinidina).
Otros: saponinas, ácidos orgánicos, ácidos cafeico y clorogénico, colina, colinesterasa, cianidina, trigonelina, antocianósidos .
Usos
En medicina popular se emplea el fruto para favorecer la diuresis, coleresis, catarsis, reducción de colesterol y en disquinesias biliares. Las hojas en infusión también se emplean como hipocolesterolemiantes e hipoglucemiantes. El fruto fresco puede aplicarse en forma de cataplasma o ungüento en casos de hemorroides. Popularmente emplean la maceración del fruto cortado en agua (durante toda una noche) y se bebe el líquido resultante en ayunas, en forma de novenas. Las variedades blancas se recomiendan en la India para las personas diabéticas. En Guinea emplean las raíces para combatir dolores dentarios. En el sur de Nigeria se consideran un símbolo de fertilidad, encontrando gran aceptación entre las mujeres estériles.
De la totalidad de los estudios realizados con esta especie sobresalen su actividad hipocolesterolemiante y antiateromatosa. A ello debe agregarse su demostrado efecto antioxidante, que le agrega un elemento protector importante sobre el deterioro producido en los vasos en casos de ateromatosis. Para una mejor comprensión se dividirán los ensayos biológicos realizados, de acuerdo con la actividad terapéutica propuesta.
En un estudio en ratas se constató actividad antioxidante significativa de la fracción flavonoide de extractos de berenjena administrados por vía oral, verificándose una concentración alta de glutatión (debido probablemente a una acción estimulante de la enzima catalasa) acompañado de un descenso significativo en los niveles de malonilaldehido, hidroperóxidos y dienos conjugados.
La trigonelina, presente también en especies antidiabéticas reconocidas como pezuña de vaca (Bauhinia candicans) y fenogreco (Trigonella foenum-graecum), ha demostrado poseer tanto en animales normoglucémicos como en aquellos con diabetes experimental bajo inducción con alloxano, propiedades hipoglucemiantes (Ajabnoor M. et al., 1988; Madar Z. & Arad J., 1989).
Tomando en cuenta los patrones de la FAO, se puede inferir que la berenjena provee un buen aporte de fibra útil en casos de constipación; valores significativos de potasio, hierro y zinc; moderado aporte de calcio, fósforo y magnesio y finalmente pobre aporte de aminoácidos, manganeso y cobre
Precauciones
Si bien se ha constatado la presencia de glucoalcaloides de tipo esteroidal, los mismos no presentan las características toxicológicas de la solanina presente en otras Solanáceas tales como la patata (partes verdes), hierba mora (Solanum nigrum) o dulcamara (Solanum dulcamara). (Lindner E., 1995). La DL50 de la fracción alcaloidea cruda extraída de las hojas de berenjena fue estimada en más de 1 g/k intraperitoneal en ratas (Vohora S. et al., 1984). En ensayos de inducción de malformaciones craniofaciales congénitas en cobayos con varias Solanáceas, los índices más bajos fueron evidenciados con extractos totales de alcaloides de Solanum melongena (Keeler R. et al., 1990).
No se ha verificado hasta el momento ningún tipo de problema relacionado con alimentación o toma de extractos de berenjena en mujeres embarazadas o en lactancia
Dónde conseguir o conocer las plantas de la fórmula herbolaria?
En Apizaco las puede comprar al 241 41 85 100 o verlas en vivo en el Jardín Botánico Universitario, Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, Tlax. Visitas guiadas hablar al 246 46 223 13.
Consultas y orientación herbolaria
Citas con el Biol. Miguel Angel Gutiérrez llamar al 222 231 53 51 o 249 02 02 de Puebla, Pue o al 241 41 85 100 de Apizaco, Tlax. Correo electrónico: remediosherbolarios@hotmail.com